lunes, 25 de noviembre de 2024

EL CERTAMEN DE TUNAS CIUDAD DE CAJAMARCA

M. César Urbina Quiñones(1)

Un certamen de tunas universitarias es una competición donde los participantes buscan ofrecer su mejor espectáculo al público. Durante el certamen se otorga el premio a la mejor tuna, reconociendo así su destacada actuación. Además, se pueden entregar otros premios colectivos, como el de la tuna más simpática o el mejor tema instrumental, así como premios individuales, como el mejor baile de pandereta o el mejor solista. Por otro lado, los encuentros de tunas son eventos musicales en los que las tunas se presentan sin la condición de competencia. Aunque también ofrecen entretenimiento y puestas en escena, se estima que la calidad de las actuaciones es generalmente inferior a la de los certámenes por la ausencia del estímulo que supone la obtención de premios.

Como era de esperarse, la Tuna de la Universidad Nacional de Cajamarca cuenta con su propio certamen: el Certamen de Tunas "Ciudad de Cajamarca", cuya historia se entreteje con hilos de nostalgia que se remontan al año 2015. 

Luego del éxito obtenido en tres encuentros de tunas en los años 2008, 2012 y 2013, la Tuna de la Universidad Nacional de Cajamarca se embarcó en el ambicioso proyecto de celebrar anualmente un evento con calidad de concurso.  El propósito del tránsito hacia la celebración de certámenes no era otro que establecer un evento que guarde continuidad, capaz de impregnar año tras año el tejido social de Cajamarca con la huella imperecedera del arte de tunería. La ciudad, que otrora presenciara el encuentro de dos mundos, debía convertirse en el escenario donde los acordes de las guitarras y los vibrantes repiques de las bandurrias resonaran con esplendor, albergados por una competencia fraternal entre las tunas concurrentes.

La concepción, bases, diseño del concurso y la elaboración del proyecto, fueron ideados por M. César Urbina Quiñones (“Pródigo”), quien entonces era presidente de la Tuna de la Universidad Nacional de Cajamarca, mientras se encontraba cursando el último año de estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; sin embargo, el mérito de la gestión fue un trabajo conjunto de todos los tunos en activo de ese momento, destacando la labor invaluable de Carlos Hugo Reyna Bernales (“Cansado”), Christian Pavel Sánchez Pérez (“Bismutol”), David Omar Ruiz Aguilar (“Topo Gigio”) y Christian Antonio Ponce Mejía (“Rock Lee”). 

El proyecto fue recibido con entusiasmo por parte de las autoridades universitarias. Merece destacar los denodados esfuerzos emprendidos por el Dr. José Walter Raunelli Sander, quien era director de la Oficina General de Extensión Universitaria y por cuyas gestiones se obtuvo el financiamiento para los aspectos fundamentales del certamen. Tampoco se podría pasar por alto la sólida determinación del Dr. Roberto Mosqueira Martínez, rector de la Universidad Nacional de Cajamarca, quien colaboró en todo momento para que el evento se llevara a cabo con éxito.

Los días escogidos para el I Certamen de Tunas "Ciudad de Cajamarca" fueron el viernes 10 y el sábado 11 de julio de 2015. Julio resulta un mes jubilar para la Universidad Nacional de Cajamarca, ya que celebra su aniversario de funcionamiento el 14 de julio de 1962, y también para su Tuna, que conmemora su bautizo institucional el 12 de julio de 2008. La fecha era propicia, se contaba con el respaldo institucional de la Universidad y de otras organizaciones públicas y privadas, solo restaba afinar detalles y dejar que el tiempo hiciera lo suyo.

A este primer certamen concurrieron la Tuna de la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa), la Tuna de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque), la Tuna de la Universidad Nacional de Piura y la Tuna de Comunicaciones, Psicología y Turismo de la Universidad de San Martín de Porres (Lima). El primer día de la competición se realizó una serenata en la Casona Espinach, cuyos balcones virreinales, adornados de flores e iluminados por la luna, atestiguaron las sonrisas que emergieron por las melodías de los tañedores tunos. Para el segundo día del certamen se llevó a cabo un pasacalle por el centro histórico de la ciudad y, luego, la noche de gala en el todavía Centro de Convenciones Ollanta(2)

Afiche del I Certamen de Tunas "Ciudad de Cajamarca" (2015).

La excelencia musical exhibida por las tunas participantes merecía ser presenciada por una gran multitud, y así aconteció. La acogida que el certamen encontró entre el público cajamarquino fue extraordinaria, el Centro de Convenciones Ollanta se desbordó de asistentes. La expectación por escuchar a la siguiente tuna participante se hacía notar en el fervor de los aplausos que retumbaban el recinto al término de cada intervención. 

Esa misma noche se reconoció oficialmente a Glendy Ramos Tello como la primera madrina de la Tuna de la Universidad Nacional de Cajamarca. Su labor como destacada poetiza y promotora cultural; pero, sobre todo, su don de gentes y especial cariño por nosotros se simbolizó con la entrega de la beca de nuestra amada institución en un cuadro que ha sabido lucir orgullosa en todo momento y lugar. 

Como no podía ser de otra manera, el broche de oro del certamen estuvo a cargo de la Tuna de la Universidad Nacional de Cajamarca, quien, sin participar oficialmente en la competencia por ser la anfitriona, no escatimó esfuerzos para deslumbrar al público. La impaciencia por conocer a los ganadores no eclipsó la brillantez escénica de la Tuna de Cajamarca, cuya actuación, que aún resuena en la memoria, sellaba el preludio de futuros certámenes para la ciudad.

Finalmente, llegó el momento de mencionar a los ganadores. La Tuna de Comunicaciones, Psicología y Turismo de la Universidad de San Martín de Porres (Lima) se hizo con la primera edición del certamen y, además, se hicieron merecedores de los premios a mejor solista, mejor serenata y mejor baile de pandereta. De otro lado, la Tuna de la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa) se hizo acreedora de los premios a la tuna más simpática, mejor pasacalle, mejor instrumental y mejor baile de bandera.

Los sucesivos certámenes siguieron un efecto bolo de nieve. El 8 y 9 de julio de 2016 se celebró la segunda edición, teniendo como escenario para la primera noche el Patio del Conjunto Monumental Belén, patrimonio histórico de la nación y de la ciudad. Por su parte, la segunda noche del evento se llevó a cabo en el renombrado Centro de Convenciones César Alipio Paredes Canto.

Afiche del II Certamen de Tunas "Ciudad de Cajamarca" (2016).

Los ganadores de esta segunda edición del certamen fueron la Tuna de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque), quienes además se hicieron con el premio a mejor solista. El segundo lugar del certamen fue para la Tuna de la Universidad Privada Antenor Orrego (Trujillo), quien además obtuvieron los premios al mejor baile de bandera y mejor baile de capa. Por su parte la Tuna de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima) se hizo acreedora del premio a la tuna más simpática; mientras, la Tuna de la Universidad de Tarapacá (Chile) ganó los premios a mejor instrumental y baile de pandereta.

En esta edición participaron también la Tuna de la Universidad César Vallejo (Trujillo) y la -en ese entonces- Tuna Novata de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo, siendo la participación de esta última solo para amenizar y no concursó.

La primera y segunda edición del certamen tuvieron carácter benéfico, lo recaudado en entradas para la noche de gala se destinó a favor de la “Asociación Calma mi Dolor”, institución sin fines de lucro dedicada a ayudar a niños de escasos recursos económicos con problemas de salud en toda la región Cajamarca.

Integrantes de la Tuna de Cajamarca junto a miembros de la "Asociación Calma mi Dolor" (2015).

La tercera edición del certamen se llevó a cabo el 15 de julio de 2017 en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Cajamarca. Este evento gozó de la abrumadora victoria de la Tuna de la Universidad de San Martín de Porres (Lima), quienes además del primer premio se hicieron con el premio al mejor instrumental, mejor solista, mejor baile de pandereta, mejor baile de bandera y mejor baile de capa. Por su parte, la Tuna de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (Tacna) obtuvo los premios a la segunda mejor tuna y a la tuna más simpática.

Afiche del III Certamen de Tunas "Ciudad de Cajamarca" (2017).

En esta edición participaron también la Tuna de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote y la Tuna de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo.  

La cuarta edición del certamen se realizó en el marco del décimo aniversario de la Tuna de la Universidad Nacional de Cajamarca, siendo los días escogidos el 20 y 21 de julio de 2018, teniendo como recinto para ambas fechas el Centro de Convenciones César Alipio Paredes Canto. 

Afiche del IV Certamen de Tunas "Ciudad de Cajamarca" (2018).

Los ganadores de esta cuarta edición fueron la Tuna de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), quienes además se llevaron los premios a la tuna más simpática, mejor baile de pandereta y mejor baile de capa. Por su parte, la Tuna de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres (Lima) se llevó el premio a la segunda mejor tuna, así como el premio al mejor instrumental; mientras que la Tuna de la Universidad Nacional de Trujillo se hizo con los premios a mejor solista y baile de bandera.

En esta edición participaron también la Tuna de la Universidad Nacional del Centro del Perú (Huancayo) y la Tuna de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque).

La quinta edición del certamen se desarrolló el 20 de julio de 2019 en el Centro de Convenciones César Alipio Paredes Canto. Los ganadores del certamen fueron la Tuna de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque), quienes además se llevaron los premios a la tuna más simpática, mejor instrumental, mejor solista y baile de capa. Por su parte, la Tuna de la Universidad Ricardo Palma (Lima) se llevó el premio a la segunda mejor tuna, así como el premio al mejor baile de pandereta y mejor baile de bandera.

Afiche del V Certamen de Tunas "Ciudad de Cajamarca" (2019).

En esta edición participaron también la Tuna de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima) y la Tuna de la Universidad Privada Antenor Orrego (Trujillo), así como la -en ese entonces- Tuna Novata de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Chiclayo) y la -extinta- Tuna Novata de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (Cajamarca), siendo que la participación de estas dos últimas fue solo para amenizar y no concursaron.

La trágica pandemia del coronavirus interrumpió la continuidad del Certamen de Tunas “Ciudad de Cajamarca”, el cual tuvo que posponerse durante los años 2020, 2021 y 2022, esperando condiciones sanitarias, económicas y humanas más favorables. Con la superación de la pandemia y el levantamiento del estado de emergencia en el país(3), la Tuna de la Universidad Nacional de Cajamarca volcó nuevamente sus esfuerzos a la realización del certamen. 

La iniciativa adoptada por el -en ese entonces- presidente de la Tuna de Cajamarca, Christian G. S. Velásquez Moreno (“Ditto”), quien, siguiendo el camino trazado por sus predecesores, tuvo a bien retomar el sueño por la continuidad del certamen. La fecha escogida para la realización de la sexta edición fue el 22 de julio de 2023 en el Centro de Convenciones César Alipio Paredes Canto, contando con la participación de reconocidas tunas nacionales, el apoyo de nuestra alma mater y el esfuerzo de todos los tunos en activo que integran esta noble institución.

Afiche del VI Certamen de Tunas "Ciudad de Cajamarca" (2023).

Los ganadores del certamen fueron la Tuna de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque), quienes además se llevaron los premios a la tuna más simpática, mejor instrumental y mejor solista. Por su parte, la Tuna de la Universidad Señor de Sipán (Chiclayo) se llevó el premio a la segunda mejor tuna. La Tuna de la Universidad Nacional de Trujillo se alzó con los premios al mejor baile de pandereta y mejor baile de capa. Por último, la Tuna de la Universidad Nacional del Centro del Perú (Huancayo) se hizo con el premio al mejor baile de bandera.

Esta edición también contó con la participación de la Tuna de Administración de la Universidad de San Martín Porres (Lima), la Tuna de la Universidad Privada Antenor Orrego (Trujillo) y la Tuna de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo.  

El 2024 trajo consigo cambios en la organización del certamen. En principio, se formó el Comité del Certamen de Tunas Ciudad de Cajamarca, contando con autonomía respecto de la junta directiva de la Tuna de la Universidad Nacional de Cajamarca. La primera presidencia de este comité ha recaído en Elder Edilberto Becerra Mendoza (“Caradura”), quien junto a su equipo y demás tunos en activo: Manuel Alberto Ramírez Mujica (“Kissyfur”), Luis Idrogo Estela (“Jar Jar Binks”), Dany Campos Hilas (“Trucha”), Clever Israel Vargas Cerdán (“Chavita”), Johan Leonardo Acosta Tingal (“Lotso”) y Randy Brando Raico Alva (“Chisi”), han sabido darle continuidad al evento con una excelente gestión. 

Por otro lado, la séptima edición del certamen retomó su esencia inicial de durar dos días consecutivos y de realizar en el primero de ellos un tradicional pasacalle de tunas por el centro histórico de la ciudad. El éxito acontecido se manifestó en la masiva concurrencia de la población cajamarquina al Centro de Convenciones César Alipio Paredes Canto y en la excelencia musical de las tunas participantes.

Afiche del VII Certamen de Tunas "Ciudad de Cajamarca" (2024).

La ganadora del certamen fue la Tuna de Empresariales de la Ciudad de México, quienes además se llevaron los premios al mejor pasacalles y mejor baile de capa. Por su parte, la Tuna Mayor de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima) se llevó el premio a la segunda mejor tuna, a la tuna más simpática y al mejor baile de pandereta. Por otro lado, la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) se hizo con los premios a mejor solista y mejor instrumental. Por último, la Tuna de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco obtuvo el premio al mejor baile de bandera.

Esta edición también contó con la participación de la Tuna de Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) y de la Tuna Novata de la Universidad Nacional Autónoma de Jaén, cuya participación fue extra concurso.  

Es oportuno también mencionar que, en esta séptima edición del certamen, la Tuna de la Universidad Nacional de Cajamarca reconoció como su segunda madrina a la Dra. Mariella Vásquez Chuquilín, ex directora de la Oficina de Bienestar Universitario de nuestra alma mater, de la cual también es egresada, prestigiosa médico cajamarquina y, sobre todo, excelentísima persona. Su amistad es muy apreciada por todos nosotros. 

Estas líneas solo han contado parte de la historia de tan trascendental evento, poniendo singular atención a su primera edición, pues, como en la vida misma, el primer amor nunca se olvida. Se ha procurado transmitir la impronta del Certamen de Tunas “Ciudad de Cajamarca” como un evento que se ha ganado a pulso el reconocimiento del mundo de la tunería en el Perú, despertando un creciente interés de tunas nacionales e internacionales por participar en él; y, sobre todo, generando una gran expectativa entre la población cajamarquina que siempre está ávida de espacios de sano esparcimiento y del disfrute de la música que el arte de la tunería nos brinda.

Seguro hay mucha más historia por contar, numerosas anécdotas surgidas en cada edición que merecen un espacio más amplio del que se dispone aquí, pero que seguro podrán ser motivo de futuras publicaciones.


Referencias:

(1) Partícipe de la Tuna de la Universidad Nacional de Cajamarca desde octubre de 2010. Tuno de la Universidad Nacional de Cajamarca desde el 9 de diciembre de 2012. Presidente de la Tuna de la Universidad Nacional de Cajamarca (2015-2016), presidente de su tribunal de honor (2018-2021) y director musical (2013-2020). Abogado y maestro en ciencias con mención en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad Nacional de Cajamarca. Título de Segunda Especialidad en Argumentación Jurídica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente de pregrado en la Universidad Privada del Norte. Docente de pre y posgrado en la Universidad Nacional de Cajamarca.

(2) El 14 de julio de 2015, por decisión del Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Cajamarca, el Centro de Convenciones Ollanta sería renombrado como Centro de Convenciones César Alipio Paredes Canto.

(3) Mediante D.S. N° 130-2022-PCM del 27 de octubre de 2022. 

lunes, 3 de octubre de 2022

RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA TUNA DE CAJAMARCA

M. César Urbina Quiñones[1]


Para las tunas con padrinos su fecha de fundación se cuenta desde el acto formal del bautizo[2], el tiempo transcurrido hasta entonces se considera un período de aprendizaje donde los términos Tuna en Formación o Tuna Novata denotan su transición por una etapa aspiracional de conformación de una nueva tuna y una etapa de aprendizaje bajo la tutela de una (o más de una) Tuna Madrina. No obstante, como sello del indisoluble vínculo académico, muchas tunas cuentan con reconocimientos por parte de sus universidades o facultades de origen, los cuales son anteriores e incluso posteriores al de su acto iniciático de fundación.

Los reconocimientos de las universidades hacia sus tunas son de suma importancia, en principio porque desde un enfoque formal permiten llevar un registro de la existencia de una tuna y su vinculación a una universidad; y, luego, porque desde una perspectiva material permite establecer un ámbito de obligaciones recíprocas entre la tuna y su universidad, donde la tuna se dispone a representar a su universidad o facultad con honor y respeto, mientras esta última se obliga a prestarle su apoyo para el desarrollo de sus actividades.  

La Tuna de la Universidad Nacional de Cajamarca no es ajena a aquello. Nuestra fecha de fundación data del 12 de julio de 2008, día en que fuimos bautizados por nuestros padrinos de la Tuna de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres y desde el cual se nos reconoce como miembros de pleno derecho por la comunidad de tunas. Empero, la Oficina General de Extensión y Proyección Universitaria de la Universidad Nacional de Cajamarca oficializó la creación de la Tuna Universitaria mediante RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 011-2005-OGEPU-UNC del 21 de septiembre de 2005[3].

El compromiso institucional con nuestra Universidad se reforzó con la expedición del NUEVO ESTATUTO (aprobado por RESOLUCIÓN N° 01-2014-ASAMBLEA ESTATUTARIA-UNC del 17 de diciembre de 2014), en cuyo artículo 369° se prescribe: “La Oficina de Bienestar Universitario promoverá la formación, actuación y participación nacional e internacional en eventos culturales y artísticos de la Tuna Universitaria, (…) prestándoles la debida financiación, el asesoramiento especializado, implementación y facilidades pertinentes”[4].

Con el cambio estatutario que nos adscribió a la Oficina General de Bienestar Universitario iniciamos el trámite para obtener reconocimiento por Consejo Universitario, expidiéndose la RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N° 0744-2018-UNC del 5 de abril de 2018, por la cual se resuelve reconocer la creación institucional de la Tuna de la Universidad Nacional de Cajamarca[5].

Este ha sido el camino andado por la Tuna de la Universidad Nacional de Cajamarca en cuanto a su relación institucional con su alma mater, un camino de compromiso y esfuerzo conjunto por hacer de la vida académica siempre más entretenida y humanista. 

 

 



[1] Tuno de la Tuna de la Universidad Nacional de Cajamarca desde el 2012. Abogado de profesión y catedrático universitario. 

[2] El padrinazgo es la institución por la cual una tuna ya formada participa en la formación de una nueva tuna, materializando el acto de reconocimiento de la nueva tuna con su bautizo que simboliza el fin formal del aprendizaje y su incorporación a la hermandad de tunas. En España esta es una costumbre adoptada pasada la primera mitad del siglo XX y en Perú -como en otros países de Hispanoamérica- es una costumbre adoptada en la última década del mismo siglo.  

[3] Participaron de esta gestión Luis Orlando Baselly Cueva (Atlas) y César Aníbal Martos Padilla (Pigyboy).

[4] Participaron de esta gestión M. César Urbina Quiñones (Pródigo) y Carlos Javier Roncal Liñán (Sátiro).  

[5] Participaron de esta gestión Christian Pavel Sánchez Pérez (Bismutol), M. César Urbina Quiñones (Pródigo) y Carlos Javier Roncal Liñán (Sátiro).